Ir al contenido principal

¿Cómo aprende el cerebro? Parte 1 - Principios básicos de neuroeducación

Quienes nos dedicamos a la educación, con frecuencia tenemos formación académica en temas pedagógicos, didácticos y curriculares; especialmente quienes trabajamos en niveles de educación básica: inicial, preescolar, primaria y secundaria; quienes laboran en media superior y superior, en muchas ocasiones tienen formación profesional en las distintas áreas de conocimiento y no en cuanto a cómo apoyar el proceso de aprendizaje de cada estudiante.

La esencia de nuestra actividad está en esto último, diseñar experiencias y determinar actividades y herramientas que provoquen y apoyen el proceso de aprendizaje de cada estudiante y ese proceso de aprendizaje, ¿dónde tiene lugar? podríamos decir en resumidas cuentas, que sucede en el cerebro. Pero reflexionemos, ¿qué tanto conocemos de cómo está organizado el cerebro?, ¿cómo es que funciona y aprende nueva información?

A continuación compartimos 9 principios básicos de la neuroeducación que te puede convenir tener en cuenta al diseñar las experiencias de aprendizaje para tus estudiantes:

  1. Etapas críticas y periodos sensitivos. Hay etapas clave para el desarrollo de las distintas funciones cerebrales. Ya que al madurar cada área del cerebro se construyen estructuras sinápticas, es cuando más fácilmente se puede influir y promover los aprendizajes más relacionados con esa zona.
  2. Un cerebro sano es flexible y capaz de aprender hasta el día de su muerte. Aunque es cierto que por lo general implica un poco más de dedicación y energía, el cerebro es flexible y contrario a lo que se pensaba anteriormente, sigue produciendo neuronas en la etapa de vida adulta.
  3. El cerebro representa el 2% de nuestra masa corporal, sin embargo aprovecha el 20% de la energía metabólica total del cuerpo y consume el 25% de toda la glucosa que comemos. Por esto es necesario balancear nuestra alimentación.
  4. Las dendritas y axones están recubiertos por mielina (ácidos grasos), que sirve como el plástico que recubre los cables, para agilizar el flujo de la información y evitar cortos cicuitos, que la información se disipe o se pierda, o se contamine al tocar otro cable. Es por esto que necesitamos grasas saludables y omegas como parte de nuestra dieta habitual.
  5. Para que las conexiones sinápticas (entre neuronas) tengan una comunicación eficiente, se requiere, entre otras sustancias, calcio, es por esto que se recomienda, en caso de no consumirse lácteos, asegurar la ingesta de este importante y esencial elemento durante toda la vida.

  6. Las venas y arterias funcionan como mangueras, llevando la sangre oxigenada y/o sucia de los pulmones al cerebro y de regreso. Como las mangueras, su flujo se puede hacer más lento al ser dobladas -¿a quién no le ha pasado estar regando y que deje de salir agua porque se formó una "e" en la manguera?-, por eso la importancia de una buena postura para oxigenarnos y aprender.
  7. El agua hace posible no sólo la circulación de los nutrientes, en especial la glucosa, sino también la eliminación de sustancias inútiles e incluso tóxicas en el cerebro. El consumo de agua natural a libre demanda, para que pueda ser constante y en pequeñas cantidades cada vez es sumamente recomendable.
  8. "El sueño es un proceso vital tan importante como alimentarse" de acuerdo con Fructuoso Ayala, jefe de laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la UNAM. Algunas de las actividades que realiza el cerebro mientras dormimos son: Recupera su energía, repara terminaciones sinápticas para comunicarnos con el medio ambiente, elimina moléculas nocivas que dañan al cerebro, almacena la información relevante en la memoria a largo plazo, y promueve el equilibrio de los sistemas inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.
  9. Las emociones son el filtro que determina qué de toda la información recibida durante el día se almacena y qué se descarta. Dependiendo de la intensidad emocional de cada experiencia, con independencia del tipo de emoción que haya sido, es que el cerebro determina su relevancia, este proceso tiene sus orígenes evolutivos mucho tiempo atrás, pues así es como selecciona la información importante para nuestra supervivencia y la de la especie.

Podemos entonces reflexionar y analizar de qué manera detonamos ciertas emociones en cada estudiante durante su proceso de aprendizaje, relacionando la información con temas de su interés, iniciando nuestras clases de maneras inesperadas, contando anécdotas que ejemplifiquen el tema, teniendo actividades de interacción entre pares, acompañando su proceso para la aplicación de los aprendizajes resolviendo algún problema real, etc.


Confiamos estos nueve principios te ayuden a elevar la calidad de las experiencias de aprendizaje de cada estudiante. Más adelante, en siguientes publicaciones compartiremos más detalles respecto a las estructuras del cerebro, cómo está organizado y al proceso a través del cual el cerebro aprende. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La inteligencia artificial en la escuela

Desde hace quizá dos ciclos escolares, empecé  a escuchar hablar de la necesidad de estar alerta a cómo la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) impactaría a la educación, hablando así, en general; sin embargo, en las últimas semanas ha habido cada vez más menciones ya en específico, al menos de Chat GPT y su impacto en las aulas. Es por esto que en esta ocasión, comparto mis reflexiones respecto a cómo podemos relacionarnos con estas herramientas en el ámbito educativo. De manera general, veo tres posibles actitudes que como educadores podemos adoptar: 1. Ignorarlas. Voltearnos y pretender que estas herramientas no existen o al menos no llegarán al interior de nuestro contexto, sea el aula o la institución. Esto no implica que realmente impidamos su entrada, sino únicamente que le seamos ajenos y no nos enteremos. 2. Condenarlas. Reconocer su existencia y, sea por temor, o por falta de ganas de explorar y comprenderlas, prohibir su entrada e implementación en nuestro

¿Naces o te haces? Hablemos de inteligencia

En diversas ocasiones he escuchado esta pregunta de reflexión "¿Nace o se hace?", aunque siempre con relación a temas de liderazgo, sin embargo en esta ocasión la propongo respecto al tema de la inteligencia: ¿nuestra inteligencia está determinada desde nuestro nacimiento, o podemos desarrollarla? Esta reflexión fue detonada hace algunos días, cuando escuché a un empresario reconocido decir en un evento de educación que la inteligencia es algo que o tienes porque naciste con ella, o no la tendrás... Esto me dejó pensando, ¿cuántas personas coinciden con esta idea actualmente?, a continuación les comparto por qué yo estoy rotundamente en contra. Para empezar, me parece necesario establecer qué es la inteligencia, y aunque seguramente podemos encontrar muchas definiciones muy variadas, el concepto que quiero presentarles es  la inteligencia como la capacidad de resolver situaciones de manera exitosa , sean situaciones que se te presenten o situaciones que tú mismo definas o cr

El poder de la retroalimentación

Tal vez en una o varias ocasiones nos ha pasado que ponemos una calificación a nuestros estudiantes enfocándonos en su producto terminado, sin poner comentarios específicos, e incluso pasando por alto el proceso, pues quizá la carga administrativa nos puede consumir al grado que sacrificamos el elemento más enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje: la retroalimentación. ¿Qué le ayudará más a crecer a nuestros estudiantes, un número o una retroalimentación clara y continua?, e incluso ¿cuántas veces nosotros mismos como docentes queremos una retroalimentación para saber cómo va nuestro proceso e identificar aquello en lo que podemos mejorar?  La retroalimentación tiene un poder impresionante en el proceso de aprendizaje y desarrollo, pues permite a través de una conversación personalizada que la persona tenga claridad sobre lo que se espera de ella, descubra información esencial sobre su desempeño e identifique sus fortalezas y talentos, así como sus áreas de oportunidad, logrando