Ir al contenido principal

La inteligencia artificial en la escuela

Desde hace quizá dos ciclos escolares, empecé  a escuchar hablar de la necesidad de estar alerta a cómo la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) impactaría a la educación, hablando así, en general; sin embargo, en las últimas semanas ha habido cada vez más menciones ya en específico, al menos de Chat GPT y su impacto en las aulas.

Es por esto que en esta ocasión, comparto mis reflexiones respecto a cómo podemos relacionarnos con estas herramientas en el ámbito educativo. De manera general, veo tres posibles actitudes que como educadores podemos adoptar:

1. Ignorarlas. Voltearnos y pretender que estas herramientas no existen o al menos no llegarán al interior de nuestro contexto, sea el aula o la institución. Esto no implica que realmente impidamos su entrada, sino únicamente que le seamos ajenos y no nos enteremos.

2. Condenarlas. Reconocer su existencia y, sea por temor, o por falta de ganas de explorar y comprenderlas, prohibir su entrada e implementación en nuestros espacios y realidades. Similar al enfoque anterior, la realidad no es que se impida su entrada, sino que nos será ocultado con el mayor de los cuidados para evitar consecuencias negativas.

3. Aprovecharlas. Identificar no sólo su existencia, sino también, que el potencial que tiene utilizarlas, es mayor en sus beneficios, a los posibles riesgos de arriesgarse y atreverse, de dar la oportunidad de que otras personas también las exploren y busquen posibles aplicaciones.


Comparto algunos apuntes en este sentido. Chat GPT crea textos desde la información escrita que procesa, podemos asustarnos y temer que nuestros estudiantes dejen de construir ensayos y entreguen algunos elaborados por esta herramienta; o podemos adelantarnos y solicitar a nuestros estudiantes que analicen un ensayo elaborado por Chat GPT e identifiquen sus principales fortalezas y debilidades, o comparen dos ensayos de Chat GPT y fundamentan cuál es mejor y por qué. 

Otra herramienta de AI es tome.app, ésta nos construye presentaciones en cuestión de segundos con los criterios que se le asignen, consideramos que, de manera similar a la que le solicitaríamos a cada estudiante, que no utilice algo en una estrategia de copiar-y-pegar, sino que lo haga suyo, nosotros podemos aprovechar esta herramienta para tener una base rápida y con diseño atractivo, la cual deberemos entonces ajustar y personalizar.

Una tercera opción es dall.e 2, la cual elabora ilustraciones de acuerdo a los requerimientos indicados, facilitando por lo tanto ilustrar nuestros trabajos y presentaciones sin transgredir derechos de autor, como por cierto es el caso de la ilustración utilizada en esta publicación.

Una herramienta adicional es synthesia, que nos puede ayudar a perfeccionar nuestra pronunciación de un idioma que estemos aprendiendo, pues convierte un texto dado en audio, junto con el video de una "persona" creada por AI que da voz a dicha información.

Una herramienta más cercana para la mayoría de nosotros es Google AI, que tiene ya un tiempo dándonos sugerencias de qué buscar en el navegador, o cómo redactar nuestros correos de Gmail y Documentos, pero recientemente presentaron las novedades por venir con funciones como; responder, resumir y priorizar tu correo, lluvia de ideas, revisión, redacción y reescritura en Documentos, generación automática de imágenes, audio y video en Presentaciones, si quieres conocer más, te dejo un vínculo https://goo.gle/320mP2U

¿Conoces otra herramienta?, ¿se te ocurre alguna manera distinta de integrar una de éstas para fortalecer tu práctica?, ¿puedes identificar una manera de integrar algunas de estas herramientas para sacarles un aún mayor provecho?, me encantaría escucharte.


Confío estas ideas, ayuden a detonar curiosidad, motivar y animar a experimentar la integración e implementación de estas herramientas y aplicaciones como apoyos en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Comentarios

  1. Buen artículo, hay que ver cómo sí educamos con herramientas tecnológica en lugar de tratar de darles la vuelta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Formación docente efectiva

A más de alguno nos ha pasado estar en alguna capacitación que nos aburre, nos es tediosa, sentimos que nos "quita tiempo" para hacer otras cosas o pendientes que tenemos o lo que es peor aún, estar en una capacitación a la cual no le encontramos sentido o utilidad en nuestra labor diaria. Como líderes educativos será importante preguntarnos, ¿qué elementos estamos considerando al planear el programa de formación docente de nuestro personal?, ¿contemplamos sus intereses?, ¿tomamos en cuenta las necesidades actuales?, ¿priorizamos contenidos?, o incluso también pensar en la forma en la que damos las capacitaciones, ¿son tradicionales?, ¿son interactivas?, ¿promueven el diálogo y la construcción con otros colegas?, ¿son prácticas?  La formación docente es un tema que debe tener gran relevancia y protagonismo en las instituciones educativas, tenemos por delante una serie de retos y desafíos que atender en la educación de nuestros estudiantes lo cual requiere de personas capacita...

¿Cómo alcanzar la mejora continua en tu institución educativa?

Cada día es una oportunidad de ser mejor, cada ciclo escolar es una oportunidad de promover aprendizajes más profundos y significativos en los estudiantes, de mejorar la comunicación al interior y exterior de la comunidad educativa, de colaborar mejor con las madres y padres de familia, de gestionar la institución educativa de una manera más eficiente; pero, ¿cómo capitalizar cada una de estas oportunidades? Quienes nos dedicamos a la educación solemos pensar en la innovación educativa como la respuesta a esta pregunta, sin embargo, la realidad es que lograr la mejora continua en una institución no es nada sencillo. Las y los líderes educativos deben estar convencidos de la importancia y el valor que tiene el ser mejores cada día, para que puedan comprometerse y actuar para comunicar de manera clara, motivar y gestionar lo necesario, entrando así en el terreno del liderazgo para el cambio, como algunos reconocidos investigadores lo denominan. Con base en las propuestas de expertos en e...