Ir al contenido principal

Aprovechar al máximo el tiempo de descanso

¿Cómo lograrlo sin que sea una contradicción? 

Nos encontramos en un periodo que suele implicar, al menos en la educación, días que no se trabajan. Estas fechas suelen llegar después de un tiempo de alta intensidad en las instituciones educativas, pues suele haber, dependiendo el nivel educativo en que se trabaje: festivales, posadas, entrega de boletas e inicio de periodo, cierre de semestre, etc.

Vemos entonces una oportunidad para reponer nuestras energías, y disfrutar. Esto, dependiendo de la persona y su contexto, puede significar cosas muy variadas: descansar, cuidarnos, chiquearnos, convivir con otros, disfrutar de un poco de paz y tranquilidad, leer, ver alguna serie, programa o películas, hacer alguna manualidad, viajar, cocinar, etc.


Sea cual sea el estilo de actividades que disfrutemos más, Laura M. Giurge y Vanessa Bohns nos comparten en una muy interesante publicación de la Harvard Business Review titulada: Be Intentional About How You Spend Your Time Off, la importancia de tener una intención clara u objetivo a alcanzar en nuestro tiempo libre, pues esto nos ayuda a ser más felices.

La evidencia nos dice que el descanso pasivo de no hacer nada, simplemente buscando relajarnos no es tan efectivo en recuperar nuestra energía disfrutando y sintiéndonos satisfechos después de ese periodo, como sí lo pueden ser platearnos objetivos personales como pasar tiempo con amistades o familiares, organizar algún espacio de nuestra casa que lo requiera, finalizar algún libro o dedicar tiempo a alguna afición o hobbie.

Para evitar entonces el extraño fenómeno de pasar algunos días tumbado viendo la televisión sólo para darnos cuenta que nos sentimos más cansados que antes de nuestro "necesario y bien merecido descanso", -por cierto, ¿te ha pasado?-, la recomendación es trazar un plan imaginando las distintas maneras en que podemos disfrutar ese tiempo libre, teniendo entonces una recuperación proactiva.

Aunque sea importante tener presentes las medidas precautorias en cuestiones sanitarias por el alza en casos de distintas enfermedades como lo son la influenza, COVID y VRS (virus respiratorio sincitial), cabe destacar el gran impacto de las actividades sociales en el aumento de la felicidad de las personas, como lo indican los resultados de diversos estudios, por lo que una sugerencia es elegir actividades que no impliquen aislamiento, sino convivencia con otros.

Por último, una precisión que puede servir también a manera de advertencia; los objetivos y plan que se determinen deben ser flexibles para no tener el efecto contrario al volverse una fuente de estrés, de manera que no se busque tener la agenda completamente llena y haya que cumplir o tachar todos los elementos de la lista, sino que tengamos mayor variedad de ideas y claridad de lo que queremos hacer, pudiendo enfocarnos y disfrutar cada actividad brindándonos satisfacción y felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formación docente efectiva

A más de alguno nos ha pasado estar en alguna capacitación que nos aburre, nos es tediosa, sentimos que nos "quita tiempo" para hacer otras cosas o pendientes que tenemos o lo que es peor aún, estar en una capacitación a la cual no le encontramos sentido o utilidad en nuestra labor diaria. Como líderes educativos será importante preguntarnos, ¿qué elementos estamos considerando al planear el programa de formación docente de nuestro personal?, ¿contemplamos sus intereses?, ¿tomamos en cuenta las necesidades actuales?, ¿priorizamos contenidos?, o incluso también pensar en la forma en la que damos las capacitaciones, ¿son tradicionales?, ¿son interactivas?, ¿promueven el diálogo y la construcción con otros colegas?, ¿son prácticas?  La formación docente es un tema que debe tener gran relevancia y protagonismo en las instituciones educativas, tenemos por delante una serie de retos y desafíos que atender en la educación de nuestros estudiantes lo cual requiere de personas capacita...

La inteligencia artificial en la escuela

Desde hace quizá dos ciclos escolares, empecé  a escuchar hablar de la necesidad de estar alerta a cómo la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) impactaría a la educación, hablando así, en general; sin embargo, en las últimas semanas ha habido cada vez más menciones ya en específico, al menos de Chat GPT y su impacto en las aulas. Es por esto que en esta ocasión, comparto mis reflexiones respecto a cómo podemos relacionarnos con estas herramientas en el ámbito educativo. De manera general, veo tres posibles actitudes que como educadores podemos adoptar: 1. Ignorarlas. Voltearnos y pretender que estas herramientas no existen o al menos no llegarán al interior de nuestro contexto, sea el aula o la institución. Esto no implica que realmente impidamos su entrada, sino únicamente que le seamos ajenos y no nos enteremos. 2. Condenarlas. Reconocer su existencia y, sea por temor, o por falta de ganas de explorar y comprenderlas, prohibir su entrada e implementación en nue...

¿Cómo alcanzar la mejora continua en tu institución educativa?

Cada día es una oportunidad de ser mejor, cada ciclo escolar es una oportunidad de promover aprendizajes más profundos y significativos en los estudiantes, de mejorar la comunicación al interior y exterior de la comunidad educativa, de colaborar mejor con las madres y padres de familia, de gestionar la institución educativa de una manera más eficiente; pero, ¿cómo capitalizar cada una de estas oportunidades? Quienes nos dedicamos a la educación solemos pensar en la innovación educativa como la respuesta a esta pregunta, sin embargo, la realidad es que lograr la mejora continua en una institución no es nada sencillo. Las y los líderes educativos deben estar convencidos de la importancia y el valor que tiene el ser mejores cada día, para que puedan comprometerse y actuar para comunicar de manera clara, motivar y gestionar lo necesario, entrando así en el terreno del liderazgo para el cambio, como algunos reconocidos investigadores lo denominan. Con base en las propuestas de expertos en e...