Ir al contenido principal

El poder de la retroalimentación

Tal vez en una o varias ocasiones nos ha pasado que ponemos una calificación a nuestros estudiantes enfocándonos en su producto terminado, sin poner comentarios específicos, e incluso pasando por alto el proceso, pues quizá la carga administrativa nos puede consumir al grado que sacrificamos el elemento más enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje: la retroalimentación. ¿Qué le ayudará más a crecer a nuestros estudiantes, un número o una retroalimentación clara y continua?, e incluso ¿cuántas veces nosotros mismos como docentes queremos una retroalimentación para saber cómo va nuestro proceso e identificar aquello en lo que podemos mejorar? 

La retroalimentación tiene un poder impresionante en el proceso de aprendizaje y desarrollo, pues permite a través de una conversación personalizada que la persona tenga claridad sobre lo que se espera de ella, descubra información esencial sobre su desempeño e identifique sus fortalezas y talentos, así como sus áreas de oportunidad, logrando aterrizar en acciones y estrategias aquello que necesita para seguir creciendo y poder superar nuevos retos. Por ello, es indispensable integrarlo en nuestra práctica docente como algo prioritario. 

Para que la retroalimentación realmente ayude a la persona en su crecimiento debe cumplir con tres características o elementos clave: 

  • Ser continua: brindar un seguimiento y acompañamiento sostenido. 
  • Ser descriptiva: comunicar aquellos elementos clave que den claridad a la persona sobre lo logrado y lo que hace falta trabajar.
  • Hacerse a tiempo: cuidar que la retroalimentación sea lo más pronto posible una vez ejecutada la actividad, observación o tarea en específico. 
John Hattie y Helen Timperley desarrollaron un modelo de retroalimentación en el que establecen pautas interesantes sobre cómo implementarla de manera efectiva y exitosa. 


Preguntas:
  • ¿Hacia dónde voy? (feed up): informar acerca de los objetivos, que la persona tenga claridad en qué es lo que se espera, cuál es la expectativa. 
  • ¿Cómo me desempeñé? (feed back): comunicar los avances o los logros en relación a lo esperado en la actividad o tarea. 
  • ¿Qué relación existe con el siguiente paso o lo que viene después? (feed forward): identificar las fortalezas que tiene para enfrentar los siguientes retos, así como lo que será importante trabajar para avanzar hacia el logro de los siguientes objetivos. 
Niveles: 
  • Nivel de la tarea: explicar si el trabajo cumple o no con los criterios establecidos previamente. 
  • Nivel del proceso: realizar comentarios en relación al proceso que hay detrás de la actividad o tarea final, por ejemplo mejorar en la capacidad de reflexión, en la atención a las indicaciones o en la habilidad del trabajo en equipo, entre otros. 
  • Nivel de la autorregulación: realizar comentarios que permitan a la persona hacer introspección para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
  • Nivel de la evaluación personal: comentar aspectos positivos o palabras de aliento. 

Así como es importante que en la práctica docente se viva la retroalimentación con los estudiantes también lo es en la relación de los líderes educativos con sus docentes. Mientras más acompañados se sientan los docentes mucho mejor será el acompañamiento que ellos mismos den a sus estudiantes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formación docente efectiva

A más de alguno nos ha pasado estar en alguna capacitación que nos aburre, nos es tediosa, sentimos que nos "quita tiempo" para hacer otras cosas o pendientes que tenemos o lo que es peor aún, estar en una capacitación a la cual no le encontramos sentido o utilidad en nuestra labor diaria. Como líderes educativos será importante preguntarnos, ¿qué elementos estamos considerando al planear el programa de formación docente de nuestro personal?, ¿contemplamos sus intereses?, ¿tomamos en cuenta las necesidades actuales?, ¿priorizamos contenidos?, o incluso también pensar en la forma en la que damos las capacitaciones, ¿son tradicionales?, ¿son interactivas?, ¿promueven el diálogo y la construcción con otros colegas?, ¿son prácticas?  La formación docente es un tema que debe tener gran relevancia y protagonismo en las instituciones educativas, tenemos por delante una serie de retos y desafíos que atender en la educación de nuestros estudiantes lo cual requiere de personas capacita...

La inteligencia artificial en la escuela

Desde hace quizá dos ciclos escolares, empecé  a escuchar hablar de la necesidad de estar alerta a cómo la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) impactaría a la educación, hablando así, en general; sin embargo, en las últimas semanas ha habido cada vez más menciones ya en específico, al menos de Chat GPT y su impacto en las aulas. Es por esto que en esta ocasión, comparto mis reflexiones respecto a cómo podemos relacionarnos con estas herramientas en el ámbito educativo. De manera general, veo tres posibles actitudes que como educadores podemos adoptar: 1. Ignorarlas. Voltearnos y pretender que estas herramientas no existen o al menos no llegarán al interior de nuestro contexto, sea el aula o la institución. Esto no implica que realmente impidamos su entrada, sino únicamente que le seamos ajenos y no nos enteremos. 2. Condenarlas. Reconocer su existencia y, sea por temor, o por falta de ganas de explorar y comprenderlas, prohibir su entrada e implementación en nue...

¿Cómo alcanzar la mejora continua en tu institución educativa?

Cada día es una oportunidad de ser mejor, cada ciclo escolar es una oportunidad de promover aprendizajes más profundos y significativos en los estudiantes, de mejorar la comunicación al interior y exterior de la comunidad educativa, de colaborar mejor con las madres y padres de familia, de gestionar la institución educativa de una manera más eficiente; pero, ¿cómo capitalizar cada una de estas oportunidades? Quienes nos dedicamos a la educación solemos pensar en la innovación educativa como la respuesta a esta pregunta, sin embargo, la realidad es que lograr la mejora continua en una institución no es nada sencillo. Las y los líderes educativos deben estar convencidos de la importancia y el valor que tiene el ser mejores cada día, para que puedan comprometerse y actuar para comunicar de manera clara, motivar y gestionar lo necesario, entrando así en el terreno del liderazgo para el cambio, como algunos reconocidos investigadores lo denominan. Con base en las propuestas de expertos en e...