Ir al contenido principal

El poder de la retroalimentación

Tal vez en una o varias ocasiones nos ha pasado que ponemos una calificación a nuestros estudiantes enfocándonos en su producto terminado, sin poner comentarios específicos, e incluso pasando por alto el proceso, pues quizá la carga administrativa nos puede consumir al grado que sacrificamos el elemento más enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje: la retroalimentación. ¿Qué le ayudará más a crecer a nuestros estudiantes, un número o una retroalimentación clara y continua?, e incluso ¿cuántas veces nosotros mismos como docentes queremos una retroalimentación para saber cómo va nuestro proceso e identificar aquello en lo que podemos mejorar? 

La retroalimentación tiene un poder impresionante en el proceso de aprendizaje y desarrollo, pues permite a través de una conversación personalizada que la persona tenga claridad sobre lo que se espera de ella, descubra información esencial sobre su desempeño e identifique sus fortalezas y talentos, así como sus áreas de oportunidad, logrando aterrizar en acciones y estrategias aquello que necesita para seguir creciendo y poder superar nuevos retos. Por ello, es indispensable integrarlo en nuestra práctica docente como algo prioritario. 

Para que la retroalimentación realmente ayude a la persona en su crecimiento debe cumplir con tres características o elementos clave: 

  • Ser continua: brindar un seguimiento y acompañamiento sostenido. 
  • Ser descriptiva: comunicar aquellos elementos clave que den claridad a la persona sobre lo logrado y lo que hace falta trabajar.
  • Hacerse a tiempo: cuidar que la retroalimentación sea lo más pronto posible una vez ejecutada la actividad, observación o tarea en específico. 
John Hattie y Helen Timperley desarrollaron un modelo de retroalimentación en el que establecen pautas interesantes sobre cómo implementarla de manera efectiva y exitosa. 


Preguntas:
  • ¿Hacia dónde voy? (feed up): informar acerca de los objetivos, que la persona tenga claridad en qué es lo que se espera, cuál es la expectativa. 
  • ¿Cómo me desempeñé? (feed back): comunicar los avances o los logros en relación a lo esperado en la actividad o tarea. 
  • ¿Qué relación existe con el siguiente paso o lo que viene después? (feed forward): identificar las fortalezas que tiene para enfrentar los siguientes retos, así como lo que será importante trabajar para avanzar hacia el logro de los siguientes objetivos. 
Niveles: 
  • Nivel de la tarea: explicar si el trabajo cumple o no con los criterios establecidos previamente. 
  • Nivel del proceso: realizar comentarios en relación al proceso que hay detrás de la actividad o tarea final, por ejemplo mejorar en la capacidad de reflexión, en la atención a las indicaciones o en la habilidad del trabajo en equipo, entre otros. 
  • Nivel de la autorregulación: realizar comentarios que permitan a la persona hacer introspección para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
  • Nivel de la evaluación personal: comentar aspectos positivos o palabras de aliento. 

Así como es importante que en la práctica docente se viva la retroalimentación con los estudiantes también lo es en la relación de los líderes educativos con sus docentes. Mientras más acompañados se sientan los docentes mucho mejor será el acompañamiento que ellos mismos den a sus estudiantes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La inteligencia artificial en la escuela

Desde hace quizá dos ciclos escolares, empecé  a escuchar hablar de la necesidad de estar alerta a cómo la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) impactaría a la educación, hablando así, en general; sin embargo, en las últimas semanas ha habido cada vez más menciones ya en específico, al menos de Chat GPT y su impacto en las aulas. Es por esto que en esta ocasión, comparto mis reflexiones respecto a cómo podemos relacionarnos con estas herramientas en el ámbito educativo. De manera general, veo tres posibles actitudes que como educadores podemos adoptar: 1. Ignorarlas. Voltearnos y pretender que estas herramientas no existen o al menos no llegarán al interior de nuestro contexto, sea el aula o la institución. Esto no implica que realmente impidamos su entrada, sino únicamente que le seamos ajenos y no nos enteremos. 2. Condenarlas. Reconocer su existencia y, sea por temor, o por falta de ganas de explorar y comprenderlas, prohibir su entrada e implementación en nuestro

¿Naces o te haces? Hablemos de inteligencia

En diversas ocasiones he escuchado esta pregunta de reflexión "¿Nace o se hace?", aunque siempre con relación a temas de liderazgo, sin embargo en esta ocasión la propongo respecto al tema de la inteligencia: ¿nuestra inteligencia está determinada desde nuestro nacimiento, o podemos desarrollarla? Esta reflexión fue detonada hace algunos días, cuando escuché a un empresario reconocido decir en un evento de educación que la inteligencia es algo que o tienes porque naciste con ella, o no la tendrás... Esto me dejó pensando, ¿cuántas personas coinciden con esta idea actualmente?, a continuación les comparto por qué yo estoy rotundamente en contra. Para empezar, me parece necesario establecer qué es la inteligencia, y aunque seguramente podemos encontrar muchas definiciones muy variadas, el concepto que quiero presentarles es  la inteligencia como la capacidad de resolver situaciones de manera exitosa , sean situaciones que se te presenten o situaciones que tú mismo definas o cr

¿Cómo aprende el cerebro? Parte 1 - Principios básicos de neuroeducación

Quienes nos dedicamos a la educación, con frecuencia tenemos formación académica en temas pedagógicos, didácticos y curriculares; especialmente quienes trabajamos en niveles de educación básica: inicial, preescolar, primaria y secundaria; quienes laboran en media superior y superior, en muchas ocasiones tienen formación profesional en las distintas áreas de conocimiento y no en cuanto a cómo apoyar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. La esencia de nuestra actividad está en esto último, diseñar experiencias y determinar actividades y herramientas que provoquen y apoyen el proceso de aprendizaje de cada estudiante y ese proceso de aprendizaje, ¿dónde tiene lugar? podríamos decir en resumidas cuentas, que sucede en el cerebro. Pero reflexionemos , ¿qué tanto conocemos de cómo está organizado el cerebro?, ¿cómo es que funciona y aprende nueva información? A continuación compartimos 9 principios básicos de la neuroeducación que te puede convenir tener en cuenta al diseñar las expe